ACTIVIDADES DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN IDEALES PARA EMOCREA O PRACTICAS COMUNICATIVAS
Queridos docentes, les proponemos a continuación una serie de pautas para investigar sobre la historia del payaso y los distintos tipos de payasos para luego ponernos manos a la obra y crear pequeños números por parejas. No todos los niños querrán actuar, pero todos los talentos son bienvenidos. Nunca hay que forzar pero sí animar. Jugar a ser payasos nos ayuda a salir de nuestra zona de confort y superar muchos miedos. ¡A divertirse! ( nos encantará que nos comenten sus experiencias y nos envíen sus actuaciones)
El payaso es ese personaje entrañable que da al circo parte de su personalidad. El payaso crea emociones muy diversas, no solo la risa o la tristeza, sino también la compasión y la superación del miedo al ridículo. El payaso nos conmueve a todos, pequeños y mayores… ¿será porque usen personaje que está dentro de nosotros?¿Que ha estado con nosotros desde el principio de la humanidad y es capaz de ayudarnos a conocernos mejor?
Vamos a buscar… nuestro payaso propio
Pero antes… ¿Sabías que hay MUCHOS TIPOS DE PAYASOS? Algunos tienen la nariz roja y zapatones, otros tienen el rostro blanco; unos visten ropas muy grandes, otros se ponen todos los colores del arcoiris encima. Los hay inteligentes y brutos, los hay tristes y llorones, los hay incluso… mudos.
Para encontrar tu payaso primero te proponemos que utilizando los recursos de internet y de la biblioteca del cole, busques distintos tipos de payasos. Se trata de hacer una investigación sobre el origen del payaso y los distintos tipos que se han hecho famosos y perduran. Desde lo más clásicos, como el clown de cara blanca hasta los más contemporáneos. Hay payasos de circo y payasos de cine… Charlot fue uno de ellos y el que más popularizó el personaje.
- CONSTRUIMOS UN MURAL – Busca información, solo o en grupos de la clase, y elabora con tus compañeros un mural con los nombres y personalidades de cada tipo de payaso. Fíjate que cada uno de ellos tiene no solo una forma de comportarse, sino también una forma de vestirse, de moverse y de maquillarse.
Nos encantaría que colgaras en los comentarios, fotos del trabajo.
Y ahora que ya conoces las peculiaridades de los payasos, ha llegado la hora de ponerse a crear Y ENCONTRAR TU PROPIO PAYASO :
- Elige qué tipo de payaso quieres ser. Tu elección mostrará un poco cómo te ves a ti mismo o cómo querrías ser.
- Necesitas una pareja, así que a unirse a otro payaso…
- Ahora debes buscar una nombre para tu payaso y otro para vuestro dúo cómico
- Hay que preparar un buen disfraz, maquillaje y accesorios. Pero recuerda que el payaso suele ser muy humilde y seguro que quedará mucho mejor si usas prendas viejas, usadas, que te queden muy grandes… o muy pequeñas.
- Para hacer un buen número de payaso es tan importante hacer reír como hacer llorar. Como se trata de ser muy diferentes a la gente corriente, prueba a moverte de otra forma (más rápido, máaaaaas despacio, como si te pellizcaran… a saltitos) y también puedes cambiar tu manera de hablar ( invéntate un acento, alarga lar palabras, habla muy rápido…)
VAMOS A PREPARAR UN NÚMERO CÓMICO CORTO
Nuestro objetivo es HACER REIR al público, aquí lanzamos algunas ideas para empezar a crear… pero déjate llevar por el payaso que tienes dentro:
- Un payaso imita al otro de forma patosa
- Puedes parodiar a unos bailarines, por ejemplo… o aun mago al que no sale su truco.
- ¿Qué tal algo de música? ¿Qué pasará si al intentar tocar… nuestros instrumentos no suenan?
- Tropiezos, caídas, golpes…y el llanto exagerado… son trucos infalibles para hacer reir.
Y la clave principal: si tú lo estás pasando bien, el público también se divertirá. ¡No falla! Así que a divertirse,
A partir del libro ¡Alehop! Empieza el espectáculo, de Angel Navarro.